BLOG DE ISA, VANE, ROSY, ITZEL Y LEONEL

INFORMÁTICA **CULTURA JAPONESA**

GASTRONOMÍA JAPONESA

Los famosos onigiris, ramen, tempura, etc...

CULTURA JAPONESA

¿Cómo se origino la cultura de Japón?

GEISHAS

Conoce más acerca de la vida de una geisha

CURIOSIDADES DE JAPÓN

¿Te atreves a conocer sus extrañas costumbres?

lunes, 16 de febrero de 2015

SAMURAIS

SAMURÁIS



La palabra samurái (samurai) (también samuray) generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque bien su verdadero significado es "el que sirve" de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.2 El origen del samurái data en el siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo XII, cuando fue instituido un gobierno militar bajo la figura del shōgun, por el cual el Emperador de Japón quedó a su sombra como un mero espectador de la situación política del país. Su momento cumbre tuvo lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida como «período de los estados en guerra». El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución del shogunato Tokugawa en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurái (conocidos como daimyō) llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo XIX. Históricamente la imagen de un samurái estuvo más relacionada con la de un arquero a caballo que con la de un espadachín, y no fue sino hasta que reinó una relativa paz que la espada adquirió la importancia con la que se la relaciona actualmente; la fantasía y la realidad de los samuráis se ha entremezclado e idealizado y sus historias han servido de base tanto de novelas, como de películas e historietas.


Fotografía de guerreros samuráis de la provincia de Satsuma durante la Guerra Boshin.

Aunque no existe certeza del origen exacto de la palabra samurai (), la mayoría de los historiadores concuerdan en que tiene su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, saburauque significa «servir», por lo que el término derivadosaburai se convierte en «aquellos que sirven».
El primer registro que se ha encontrado de la palabra samurái data del siglo VIII y no era aplicado con un carácter marcial, sino que se utilizaba para referirse a los sirvientes domésticos encargados de atender a los ancianos. La palabra finalmente derivó a un aspecto militar y su significado como lo conocemos hoy en día surgió con los gunkimono (軍記物), una serie de historias de guerra del siglo XII gracias a las cuales se ha podido estudiar el comportamiento, metodología y apariencia de la élite militar.
Los términos bushi (武士) y samurai () han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia radica en que la palabra bushi significa sencillamente «guerrero» sin importar la posición o jerarquía, mientras que la palabra samurái se refiere a los miembros de una élite militar.

Dibujo representativo de la vida de un samurai en su infancia.

Kanji de la palabra samurái.


Era Kofun



Durante el período Kofun (250 - 530), la clase aristocrática estaba constituida por guerreros a caballo, los cuales eran enterrados junto con sus armas, armaduras, espejos de bronce y joyas entúmulos que generalmente solían tener la forma de un ojo de cerradura. Estos sepulcros eran conocidos como kofun (古墳 lit. «tumba antigua» o «túmulo antiguo»). Era común depositar además estatuillas de barro con formas de sirvientes, animales y soldados. Estas figurillas eran conocidas como haniwa (埴輪) y con ellas se reemplazaban los sacrificios humanos. Del estudio de los haniwaencontrados, se puede deducir que estos aristócratas son los antepasados directos de los que más adelante serán conocidos como samuráis,término que no fue acuñado oficialmente para referirse a la clase guerrera de élite sino hasta el siglo XII.
Durante este periodo, Japón estuvo íntimamente relacionado con las situaciones bélicas en Corea y China. Durante el año 400, un ejército de infantería acudió en auxilio del reino de  Paekche, pero sufrieron una gran derrota a manos de la caballería del reino de Koguryo. Esto les hizo recapacitar seriamente sobre la forma en que desarrollaban sus tácticas de guerra. Aunque en Japón ya se utilizaban los caballos para labores en el campo, el adiestramiento de estos animales para la guerra se intensificó, así como la capacitación de los jinetes. En el año 553, Paekche buscó nuevamente el apoyo de tropas japonesas, pero solicitaron arqueros y caballería, muestra de la importancia que jugaron estos elementos en las guerras de la época.

El Daisenryō-Kofun en Osaka, es la tumba más grande de este tipo y su construcción data del siglo V d. C.

Era Asuka  (552 - 710)

En 602, el Príncipe Kume lideró una expedición a Corea acompañado por 120 a 150 caciques locales, cada uno de los cuales ostentaba el título de Kuni ni Miyatsuko. Cada uno de ellos iba acompañado de un ejército personal, dependiendo de las riquezas del feudo. Estas tropas constituyeron lo que sería el prototipo de un ejército samurái siglos después.
Los conflictos bélicos siguieron ocurriendo en China y Corea. En 618 la dinastía Tang tomó el poder en China y se unió con el reino coreano de Silla con el fin de atacar a Paekche. Los japoneses enviaron tres ejércitos expedicionarios (en 661, 662 y 663) para auxiliar al reino de Paekche. Durante estas expediciones sufrieron una de las peores derrotas en su historia antigua, perdiendo 10.000 hombres y cuantiosos barcos y caballos. Japón comenzó a preocuparse por una invasión por parte de la nueva alianza entre Silla y China. En 670 se ordenó censar a la población para reclutar elementos para el ejército. Además se fortificó la costa norte de Kyūshū, se colocaron guardias y se construyeron almenaras en las orillas de las islas Tsushima e III.
Los japoneses se olvidaron de la guerra exterior a la muerte del Emperador Tenji en el año 671. En 672 sus dos sucesores se disputaron el trono en la Guerra Jinshin. Después del triunfo del Emperador Tenmu en 684, éste ordenó que todos los funcionarios civiles y militares dominaran las artes marciales. Los sucesores del Emperador Tenmu culminaron en el año 702 las reformas militares con el Código Taihō (大宝律令 Taihō-ritsuryō), mediante el cual se logró un ejército numeroso y estable conforme al sistema chino. Cada heishi (soldado) era asignado a ungundan (regimiento) durante una parte del año y el resto se dedicaba a tareas agrícolas. Cada soldado estaba equipado con arcos, un carcaj y un par de espadas.
Haniwa de un soldado de la era Kofun, exhibido en el Museo Nacional de Tokio.


Establecimiento del sistema imperial
Durante ésta época, en el siglo VIII, los gobernadores de  Yamato ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población. La más importante de esas leyendas es la referente a la creación de Japón, atribuida a los kami Izanagi e Izanami. Según la leyenda, de éstos dos habrían nacido los tres kami mayores: Amaterasu —diosa del sol y señora de los cielos—, Susanoo —dios de los océanos— y Tsukuyomi —diosa de la oscuridad y de la Luna—. Un día, Amaterasu y Susanoo discutieron, por lo que Susanoo se emborrachó destrozando todo a su paso. Amaterasu se asustó tanto que se escondió en una cueva, negándose a salir, por lo que el mundo fue privado de la luz. Con el objeto de hacerla salir, un kami femenino, Ame-no-Uzume, efectuó una danza obscena que fue acompañada por la risa de la miríada de dioses que estaban reunidos en asamblea. Al momento en que Amaterasu preguntó por lo que sucedía, le dijeron que había una kami más poderosa, por lo que salió de la cueva y poco a poco se fue acercando a un espejo que pusieron frente a ella. Fue tal su sorpresa de ver su propio reflejo, que quedó deslumbrada unos momentos y fue justo entonces cuando aprovecharon para capturarla, y la luz volvió a iluminar la Tierra, por lo que el espejo formó parte de las Insignias Imperiales de Japón.
El segundo elemento de las tres joyas de la Corona japonesa se describe más adelante en la misma leyenda. Susanoo fue desterrado por los males causados, y mientras vagaba por las tierras de Izumo, escuchó que una serpiente de ocho cabezas, llamada Yamata-no-Orochi, atemorizaba a los pobladores. Susanoo mató a la serpiente emborrachándola con sake y le cortó las cabezas. En la cola se encontró una espada, que decidió dársela a su hermana en señal de paz. Esta espada representa el segundo icono de las insignias imperiales.
La tercera y última insignia es una joya curvada, la cual Amaterasu dio a su nieto Ninigi cuando éste fue enviado al mundo terrenal a gobernar. La joya pasó a su vez a su nieto, el Emperador Jinmu, primer emperador japonés. De esta forma, auspiciados en las creencias populares, los gobernadores de Yamato legitimaron el proceso mediante el cual Japón sería gobernado por un sistema imperial, apoyados fuertemente por la creencia Shintō.

Izanagi (derecha) e Izanami (izquierda). Pintura de Eitaku Kobayashi.

Era Nara




Con el nacimiento del Estado Unificado de Silla desapareció la amenaza de una invasión coreana de Japón, por lo que la Corte de Nara centró su atención en los emishi (蝦夷 «bárbaros»), habitantes del norte de Japón con quienes habían tenido numerosos altercados. En 774 estalló una importante revuelta, conocida como la guerra de los Treinta y Ocho Años, donde los emishiutilizaron un sistema de guerra de guerrillas y una espada de hoja curva, que tenía mejor desempeño cuando se montaba, a diferencia de la espada recta del ejército de la Corte de Nara. No fue sino hasta 796, a través de Sakanoue no Tamuramaro, cuando lograron vencerlos finalmente. Sakanoue recibió el título de Seii Taishōgun (征夷大将軍 «Gran General Apaciguador de los Bárbaros»), expresión que después se utilizaría para designar al líder de los samuráis.
El sistema de alistamiento de campesinos terminó en 792, al reconocer que la principal fuerza militar venía de los caciques y sus soldados y no de los campesinos, que no tenían un entrenamiento y disciplina adecuados para los campos de batalla. Esta medida se reflejó en la proclamación de un edicto que especificaba que todos los kondei («hombres fuertes») serían puramente guerreros, no plebeyos. Además debían pertenecer al mismo linaje de los terratenientes locales. Estos últimos deberían tener a su servicio dos mozos de cuadra.

Armadura


La armadura que cubría el cuerpo era llamada do y constituía la base de esta indumentaria defensiva. Con los siglos se marcó una tendencia a reemplazar la yoroi por una armadura llamada do-maru. Esta última surgió como la evolución de la armadura de los soldados de infantería, mucho más sencilla y resultando más cómoda a la hora de la lucha sobre el terreno.La armadura desarrollada en el siglo XVI es conocida como tōsei gusoku (当世具足) o «armadura moderna». Su rasgo característico es que le fueron añadidas protecciones para la cara, el muslo y un sashimono, el cual era un pequeño estandarte en la espalda.Las primeras armaduras, encontradas mediante excavaciones en los kofun, recibieron nombre de tankō (鍛鋼). Eran fabricadas en hierro macizo, las planchas de blindaje se sujetaban unas a otras con correas de cuero y estaban específicamente diseñadas para ser usadas de pie. Para proteger la parte baja del cuerpo, los guerreros llevaban una falda acampanada llamada kusazuri. Los hombros y antebrazos se cubrían con planchas curvas que llegaban hasta el codo.Desde esos tiempos, la superficie de metal se cubría de laca laminar para protegerla del clima, tal y como se seguiría aplicando a los modelos posteriores. La característica particular del casco era que parte de adelante tenía forma de visera, además de dientes de hierro en la parte superior cuyo objeto era sujetar plumas de faisán. Posteriormente se diseñó un tipo de armadura laminar, la cual se conoce con el nombre dekeikō (携行), de la cual a su vez se desprendió el estilo yoroi(), que es la armadura clásica samurái. Debido a que si la armadura era hecha completamente de hierro tenía un peso considerable, sólo se empleaban piezas de ese metal en las zonas donde se requería de más protección y en el resto de la armadura se alternaban piezas de hierro con cuero. En promedio, una yoroi tenía un peso aproximado de 30 kilogramos y proporcionaba una buena protección.
Armadura samurái exhibida en el Museo de Arte Asiático en San Francisco.

Indumentaria

En el campo de batalla



Algunos samuráis acostumbraron utilizar algún tipo de máscaras para proteger el rostro, las cuales eran conocidas como hoate. Éstas podían ser completas o media máscara que protegía hasta debajo de los ojos, y podían o no incluir una pieza para la nariz. Los samuráis de alto rango solían portar también un jinbaori (陣羽織 guardapolvos) que se colocaba sobre la armadura. Éstos no se solían usar en combate, pero sí dentro del campamento para dar un toque ceremonial a la reunión, así como para reflejar la importancia del personaje que la portaba.Debajo de la armadura o de su propia vestimenta, la ropa interior que utilizaban los samuráis era conocida como fundoshi (), el cual era una especie de taparrabos hecho a base de lino o algodón. En el campo de batalla, los samuráis utilizaban unos calcetines conocidos como tabi, unas sandalias de tiras llamadas waraji o zori y, en algunas ocasiones, un par de geta (unos zapatos parecidos a los zuecos). La primera sección que se ponían eran las Suneate (脛当て) o espinilleras, además de unas haidate o protecciones en los muslos. Estas últimas se volvieron famosas hasta el periodo Sengoku,cuando los kusazuri (protecciones para el antemuslo) se redujeron. Se usaban además unos guantes denominados yugake, junto con los kote (小手 mangas), para proteger brazos y manos. Un uwaobi (上帯) —o cinturón exterior— mantenía todo el conjunto de ropa y armadura unido. Para proteger su cuello se utilizaba un nodowa. Además se colocaba un hachimaki (鉢巻き)alrededor de la cabeza para recibir el peso del kabuto ( casco).


El kabuto y las menpō (máscaras) eran elementos de suma importancia en la armadura japonesa.

Ropa normal

La evolución final de la armadura tuvo lugar durante el periodo Edo cuando cesaron las guerras por lo que las armaduras se convirtieron entonces en lujosos regalos y sólo se utilizaban en los castillos. La vestimenta típica era el hakama y el kimono,mientras que para ocasiones de mayor formalidad utilizaban una chaqueta sobre el hakama llamado kataginu, los cuales combinados se conocían como kamishimo.Ropa normal

Ante situaciones de suma importancia, como por ejemplo, en una entrevista con el shōgun, se esperaría que un daimyō vistiera un nagabakama, unos pantalones sumamente largos que arrastraban por el suelo.
El kamishimo era esencial en la vestimenta japonesa.
Película de Samuráis
 La película "El último samurái", protagonizada por Tom Cruise, está inspirada tanto en la Rebelión Satsuma de Saigō Takamori y la historia de Jules Brunet, un capitán francés que peleó al lado de Enomoto Takeaki durante la Guerra Boshin.

                                       (El Último Samurai) Disciplina

                                           (El Último Samurai) Entrenamiento con Ujio [Castellano]




Información acerca del código samurái en PDF


viernes, 13 de febrero de 2015

GEISHAS

GEISHAS


Una geisha, pronunciado gueisha, es una artista tradicional japonesa, cuyas labores constituyen, tras un aprendizaje que podía ser tanto desde los 15 años o de la infancia, en entretener en fiestas, reuniones o banquetes tanto exclusivamente femeninos o masculinos como mixtos.
En la región de Kinki los términos geiko (芸妓?) y, para aprendiz de geisha, maiko (舞妓) han sido usados desde la restauración Meiji. Las geisha fueron bastante comunes en los siglos XVIII y XIX; hoy en día aún existen, pero su número ha disminuido.

HISTORIA

Las geisha se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Las geisha usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración. Las geisha de ciudad (machi) trabajaban independientemente en fiestas fuera de los "barrios de placer", mientras que las de barrio (kuruwa) lo hacían dentro de éstos. Las geisha de machi y de kuruwa no se distinguían en términos de como entretener: ambos tipos de geishas cantaban, bailaban y aprendían las otras artes tradicionales, con la diferencia de que el incienso utilizado para marcar la duración del servicio era menor para las kuruwa, que para las machi, puesto que entretenía en lugares con menos aglomeración de gente y con un público más selecto. Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas —hombres y mujeres— tuvieron mayor demanda. Los hombres, alrededor del siglo XVII, se empezaron a agotar de las cortesanas, que a pesar de ser muy cultas no gozaba de la libertad para salir de su distrito y ni siquiera de su casa. Por lo tanto muchas cortesanas comenzaron a retirarse de su trabajo y empezar una nueva vida.
El primer Karyukai en nacer fue Kamischiken, o "Las Siete Casas Superiores", ya que originalmente había allí solo siete casas de té y numerosas okiya. Hoy en día el número de ochaya ha ascendido, pero el de okiyas ha descendido.
Los geisha masculinos (algunas veces conocidos como hōkan o taikomochi) comenzaron a declinar, y para el 1800 las geisha femeninas (conocidas originalmente como onna geisha, literalmente ‘geisha mujer’) los superaron en número de tres a uno, y el término "geisha" comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día.
Tradicionalmente, las geisha comenzaban su entrenamiento a una corta edad. Algunas jóvenes eran vendidas a las casas de geisha en su niñez, empezando una etapa de trabajo en la que se las llamaba shikomi ; en esta etapa debían hacer tareas de limpieza y obedecer todo tipo de órdenes que les encargaran. Luego, comenzaban su entrenamiento en varias artes tradicionales. Hoy en día, la shikomi también trabaja en tareas hogareñas, y se le acostumbra a su independencia impidiendo toda comunicación con su familia por uno o dos meses.
Durante su niñez, las geisha a veces trabajaban como criadas o asistentes de las más experimentadas, y luego como minarai, aprendices de geisha (maiko) durante su primer mes de entrenamiento donde solo se dedicaría a observar y adaptarse; ello tras una ceremonia en la cual se emparejaba con una onee-san que se convertiría en su mentora y guía durante su aprendizaje en el karyukai, haciendo todo lo posible para que fuera famosa, talentosa y respetada. Esta tradición de entrenamiento existe en otras disciplinas de Japón, el estudiante deja su hogar, comienza a hacer trabajos hogareños y asistir a su mentor, para finalmente convertirse en uno.
Luego del primer mes, la minarai pasa a ser una maiko "junior" y pasa de pintarse solo el labio inferior (distintivo de las minarai) a pintarse ambos. El tiempo de aprendizaje se prolongaba tradicionalmente desde los 15 o 16 años hasta los 21, donde la Maiko pasaba a ser geisha veterana en una ceremonia llamada Erikae (cambio de cuello) donde su cuello del kimono (eri)pasa de color rojo a blanco.


EDUCACIÓN 
Tradicionalmente, las geishas comenzaban su entrenamiento a una corta edad. Debido a la miseria y hambruna con la que contaban algunos campesinos de la época, las niñas eran vendidas a las Okiyas. La niña vendida adquiría así una “deuda” con su compradora u Okaasan, que pagaría con el dinero que ofrecerían por ella, los hombres que solicitaran sus atenciones cuando se convirtiera en maiko, y más tarde en Geisha. Así empezaba una etapa de trabajo en la que se las llamaba shikomi; en esta etapa atienden como sirvientas en su okiya y asistente de las geishas experimentadas. Esta tradición de entrenamiento existe en otras disciplinas de Japón, el estudiante deja su hogar, comienza a hacer trabajos hogareños y asistir a su mentor, para finalmente convertirse en uno.

La siguiente etapa de educación es cuando la niña, tras aprobar un examen de danza, debuta como Minarai. Esta etapa la joven debe contar con una hermana mayor u onee-san, una geisha experimentada la cual fungía con el papel de mentora y guía durante su aprendizaje en el karyukai. El arreglo de hermandad entre la geisha y la aprendiz se hacía por medio de la dueña de la okiya u Okaasan (madre en japonés), quien acordaba con la geisha experimentada un pago por los servicios otorgados al encargarse de la presentación de la aprendiz en sociedad, por lo regular este pago era obtenido del sueldo que la aprendiz generaba.
Una vez que se había convenido con éxito la relación entre la geisha y la aprendiz, ambas eran emparejadas al asistir al santuario del distrito, donde anunciaban a los espíritus su futura relación y posteriormente realizaban la ceremonia del san-san-kudo (tres-tres-cambios). En esta ceremonia, la aprendiz y la oneesan-Geisha de ésta se ofrecen mutuamente sake (licor de arroz), y beben tres sorbos, de tres copas pequeñas. Luego intercambian la copa con la Okaasan y la dueña de la casa de té así como con cinco testigos de la ceremonia. Duarnte la ceremonia la joven aprendiz recibía su nuevo nombre, el cual por lo general contenía en el algún carácter escrito de su hermana mayor. Al concluir esta unión la geisha quedaba emparentada de por vida con su joven aprendiz.
LA EDUCACIÓN DE UNA GEISHA ES MUY ESTRICTA
La hermana mayor debía presentar a la hermana menor en todas las casa de té para las que ella trabajaba, así como a los clientes y a otras geishas que conocía con la finalidad de hacer a la aprendiz una persona conocida, famosa, talentosa y respetada. Este tiempo le servía a la minarai para adaptarse y "aprender por la vista". La niña asiste a fiestas, pero se mantiene en silencio y se dedica a imitar a sus onee-san del karyukai. Mirando a otras geishas, y con la ayuda de las dueñas de las casas de geishas, las aprendices se vuelven habilidosas en la compleja tradición de elegir y usar kimono, y en el tratar con los clientes. Se maquilla pintando solo el labio inferior y su obi es de la mitad del ancho del kimono, colgándole solo hasta las caderas.
Luego de uno o dos meses, la minarai pasa a ser una maiko "junior" y pasa de pintarse solo el labio inferior (distintivo de las minarai) a pintarse ambos. El tiempo de aprendizaje se prolongaba tradicionalmente desde los 15 o 16 años hasta los 21, donde la Maiko pasaba a ser geisha veterana en una ceremonia llamada Erikae (cambio de cuello) donde el cuello de su kimono (eri) pasa de color rojo a blanco, y cambia su maquillaje y peinado.
Las geishas aún estudian instrumentos tradicionales como:

  • El shamisen (三味線?)


  • El shakuhachi 



  • El taiko 



  • Baile japonés clásico


  • Sadō (Ceremonia de té)

  • Ikebana (Arreglos de flores)




  • Literatura



  • Poesía.




GEISHA Y PROSTITUCIÓN 


Fue tradicional para las geisha tener un danna, o amante. Un danna era generalmente un hombre adinerado, algunas veces casado, que tenía recursos para financiar los costos del entrenamiento tradicional de la geisha y otros gastos considerables. Aunque una geisha y su danna podrían estar enamorados, la relación está sujeta a la capacidad del danna de entregar algún aporte financiero. Los valores y convenios ligados a este tipo de relaciones no son bien comprendidas, incluso entre los japoneses.

Se especula sobre la venta de la virginidad de las geishas y de su cuerpo a un solo cliente (hasta que el danna se cansara y entonces se buscaría otro). La publicación de la novela Memorias de una geisha generó gran polémica sobre este tema, porque aumenta el debate sobre si las geishas venden o vendían su virginidad. Por el contrario, la ceremonia se celebraba poco antes del erikae y consistía en visitar a todos los clientes y clientas más cercanos, agradecerles el cuidado prestado durante el aprendizaje de la maiko y finalmente, entregar un dulce japonés a cambio de ayuda financiera.
Al contrario de como se suele afirmar, la geisha no atiende solamente hombres. Desde sus inicios también tenía clientas con las cuales forjaba relaciones tal como con un cliente masculino. Incluso, muchas veces se celebraban cumpleaños infantiles o adultos con geishas como compañía.

APARIENCIA
La aplicación del maquillaje es difícil de perfeccionar y es un proceso bastante largo. El maquillaje es aplicado antes de vestirse para evitar ensuciar el kimono. Primero, una sustancia de aceite o cera, llamada bintsuke-abura, se aplica a la piel. Luego, polvo de arroz es mezclado con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú. El maquillaje blanco cubre la cara, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V") cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara. La "W" es usada con el kimono formal (negro).
Luego que la base es aplicada, una esponja es pasada por la cara, cuello, pecho y nuca para absorber el exceso de humedad y lograr uniformidad en la base. Luego los ojos y cejas son remarcadas. Tradicionalmente se usaba carboncillo, pero hoy en día se utilizan cosméticos modernos. Las cejas y el borde de los ojos son pintados de negro; las maiko además usan rojo alrededor de los ojos.
Los labios son pintados con una brocha pequeña simulando un contorno de labios sensual, acorazonado por arriba y muy redondo, teniendo pequeñas variaciones de distrito a distrito. El color viene en un palo pequeño que es mezclado con agua. Azúcar cristalizada es añadida para dar brillo a los labios.
Durante los primeros tres años, una maiko usa su maquillaje casi constantemente. El día de su mishidashi, o debut como maiko, se contrata una maquilladora profesional; antiguamente la maquillaba la dueña de la okiya o la onee san a la vista de todas las habitantes de la okiya. Durante su iniciación la maiko es ayudada por su onee-san o la "okaa-san" (madre) de su casa de geishas. Después debe aplicarse el maquillaje por su cuenta.
En ocasiones una maiko en la fase final de su aprendizaje puede decidir teñir sus dientes de negro, una tradición conocida en Japón como ohaguro. Esta costumbre era habitual en las mujeres casadas de Japón y, anteriormente, en la corte imperial, pero hoy en día sobrevive solo en algunos distritos. Se hace en parte porque los dientes no coloreados tienen un aspecto demasiado amarillento en comparación con el pálido maquillaje facial. Ennegrecer los dientes permite que estos "desaparezcan" en la oscuridad de la boca abierta, una ilusión más pronunciada cuanto mayor sea la distancia.
Después que una geisha ha trabajado durante tres años, cambia su maquillaje a un estilo más apagado. La razón es que se ha vuelto más madura, y el estilo simple la muestra en su belleza natural. Para ocasiones formales la geisha madura aún utiliza maquillaje blanco. Para las geishas sobre treinta años, el maquillaje blanco es utilizado solo en bailes especiales que lo requieren. Vale decir que el maquillaje varía levemente por distrito o también por el gusto de la geisha.


                                                       MAQUILLANDO A UNA GEISHA


APARIENCIA DE UNA GEISHA VISTA DE ESPALDAS


APARIENCIA DE UNA GEISHA DE FRENTE 


ATUENDO DE UNA GEISHA

Una geisha o maiko necesita vestir una determinada ropa interior antes de ponerse el kimono. No visten la ropa interior occidental, sino que llevan unas cintas largas de color blanco alrededor del pecho y de las caderas. Es difícil acostumbrarse a ir al servicio con estas prendas. Encima de ellas, se pone una prenda de algodón con la forma del cuello del kimono, que llega más o menos por las rodillas. Sobre esta prenda, se pone el nagajuban. El nagajuban, para las maiko, siempre es de color rojo y puede tener estampados florales. Estos estampados pueden ser de color blanco, o dorado para las ocasiones especiales. En el caso de las geishas, su nagajuban es de de color rojo, rosa o rosa pálido. Los estampados son también florales. El kimono se confecciona a partir de un tan, que es una medida tradicional japonesa que consta de 37cm de ancho y 12 metros de largo. En el caso del kimono de una geisha o maiko, se debe confeccionar a partir de dos tan. Esto es así porque los kimono de maiko y geisha son mucho más largos que los kimonos normales, como puede ser un houmongi, un tomesode, un furisode, etcétera.
Luego de esto unos calzones largos para no "mostrar de más" si el kimono se abre accidentalmente por delante. Sobre estas prendas se lleva una especie de ligera blusa, del mismo corte del kimono, llamada hadajuban, aunque más corta. Sobre esta se lleva el nagajuban (enagua) cuya tela se ve por debajo del kimono y tiene color rojo (para la maiko) o rosa (para la geiko). Es una especie de falda que es un poco más corta que el kimono y se ata bajo el busto. Sobre esta prenda va el kimono que luego se sujeta por un cordón llamado datejime. Sobre este se sujeta el obi, a su vez sujeto por un cordón llamado Obijime. En este se prende un broche de obi, llamado pocchiri para la maiko, muy adornado; u obi dome, más discreto, para una geisha veterana.
Las geishas siempre utilizan kimono. Las aprendices de geisha llevan coloridos kimonos con extravagantes obi. Las geishas mayores utilizan estilos y diseños más apagados. También es importante destacar la longitud de las mangas. Las aprendices (maiko) utilizan furisode de mangas que llegan casi hasta el suelo. Según van avanzando de edad y nivel en la profesión, las mangas tornan a tomesode, más cortas y de color más oscuros y de corte más elegante.
El color, diseño y estilo del kimono dependen de la estación y evento en el que las geishas están atendiendo. En invierno, las geishas pueden ser vistas llevando un haori (abrigo) adornado con seda pintada sobre su kimono. Los kimonos forrados son usados durante estaciones frías, y los ligeros o de gasa de seda durante el verano.
La geisha utiliza sandalias de suela baja de madera y laca, llamadas zori y en interiores llevan sólo tabi (calcetines divididos en los dedos). En zonas nevadas las geishas utilizan zuecos de madera, llamados geta. Las maiko llevan altísimos zuecos negros, okobo. Los kimono de las maiko son muy coloridos, con diversos diseños de flores y paisajes. El nagajuban (prenda que se lleva debajo del kimono) es también muy colorido, debe llevarse a juego con el kimono y se lleva de color rojo. Las furi son larguísimas; les llegan casi a los tobillos. En cambio, los kimono de las geiko son discretos, uniformes y con un estampado muy simple. Las furi son más cortas y llegan a la altura de las caderas.
Para poder vestir el kimono, las geishas y maiko necesitan ayuda de otra persona. Años atrás, este ayudante de vestuario era un hombre. Actualmente, suelen ser mujeres de mediana edad, aunque sigue habiendo hombres. Estos ayudantes se denominan otokosu. Se encargan de vestir a las geishas, ajustando el kimono y atando el obi. Es uno de los pocos oficios que puede ejercer un hombre en el mundo de la Flor y el Sauce. Los otokosu suelen ser hijos de mujeres que trabajan en las okiya o hijos de antiguas geishas u okasan. Actualmente, sólo hay cinco en Kyoto.

PEINADO 
Los peinados de las geishas han ido variando a través de la historia. En el pasado, era común para las mujeres usar el cabello suelto en algunos periodos, pero recogido en otros. Durante el siglo VII, las mujeres comenzaron a usar siempre el cabello recogido nuevamente, y fue durante este tiempo que se adoptó el tradicional peinado shimada, un tipo de 'moño' usado por geishas experimentadas.
Es tradicional que en su erikae las maiko usen el Sakkou (con una tira de pelo sobrante del moño); durante el Gion Odori el Katsuyama el mes antes y el mes después; para su debut usan el Mishidashi; para Año Nuevo el Yakkoshimada. En cambio las geiko no usan tan amplia variedad de peinados sino el Katsuyama y el Yakkoshimada, en su vida diaria usan el Ofuku. En Pontocho existen 5 estilos más llamdaos Kikusagane, Umemodoki/osomemage, Osafune, Oshiyun y Oshidori no Hina. Generalmente lo apretado de estos peinados y el método de rascarse el cuero cabelludo con varilla provocan alopecia, lo cual ha popularizado las pelucas.
Estos peinados son decorados con elaborados peines y horquillas. En el siglo XVII y después de la Restauración Meiji, los peines de cabello eran grandes y vistosos, generalmente utilizados por mujeres de alta clase. Después de la Restauración Meiji y en la era moderna, los peines menos vistosos y pequeños se volvieron populares.
Muchas geishas modernas usan pelucas en su vida profesional. Deben ser cuidadas regularmente por artesanos habilidosos. El tradicional arte del peinado está en vías de extinción.


VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA: GEISHAS 



BAILE DE UNA GEISHA 



TRANSFORMACIÓN A UNA GEISHA 



CEREMONIA DE TÉ 



Aquí te presentamos un artículo referido a las Geishas en formato PDF para descargarlo solo da clic en donde se te indica:

"ENTRE GEISHAS Y SAMURAIS. LA IMAGEN DEL JAPONÉS EN EL CINE OCCIDENTAL" de Francisco Javier López Rodríguez de la Universidad de Sevilla MSc in Film Studies (University of Edinburgh) 

Resumen: El cine, como medio de comunicación de masas, juega un papel clave a la hora de generar, difundir y modificar estereotipos. Por ello, se debe prestar una atención especial al modo en que las minorías étnicas, sociales y culturales son representadas. Esta comunicación toma como objeto de estudio la imagen de los japoneses y las japonesas en el cine comercial norteamericano para determinar cuáles son los arquetipos más habituales y qué características presentan. En concreto, se examinan seis representaciones arquetípicas de lo japonés: el ejecutivo, el samurai, el yakuza, el maestro, la geisha y el ama de casa. 

    jueves, 12 de febrero de 2015

    CURIOSIDADES DE JAPÓN

    CURIOSIDADES DE JAPÓN QUE QUIZÁS NO CONOCÍAS 

    Quien más y quien menos, por poco observador que uno sea, cualquier persona que visite Japón se dará cuenta de muchas curiosidades, extravagancias y fuertes contrastes.
    Además del escaso uso de las tarjetas de crédito y del sorprendente desconocimiento de otros idiomas, veamos algunas curiosidades de los japoneses:
    El silencio japonés
    Los japoneses son extremadamente silenciosos y una de las cosas que más les llama la atención (y menos les gusta) cuando viajan a otros países, sobre todo a España, es lo alto que se habla y lo ruidosa que es su gente.
    El gusto por el silencio les lleva al extremo de que en lugares como el metro o los trenes está prohibido utilizar el teléfono móvil para llamar, lo que hace que los japoneses fijen la vista en sus pantallas para jugar o escribir mensajes.

    ¿Prohibido fumar?

    Sin duda uno de los grandes contrastes que se aprecian en Tokio (y en todo Japón) son las leyes respecto al tabaco. Mientras que en algunas calles y parques está prohibido fumar, hay lugares como los restaurantes donde esta medida no se aplica. Más sorprendente aún es encontrar ciertos vagones para fumadores en los Shinkansen de Tokio a Kioto.
    Prohibido fumar en la calle

    Extremadamente ordenados

    A los japoneses les encanta hacer colas y especialmente respetarlas. No es raro que andando por la calle o en el metro te detengas y la persona que va detrás tuyo se quede esperando a que avances.Les cuesta mucho esquivar obstáculos.

    Bares con gatos y alquileres de perros

    Aunque les encantan los animales, los agotadores horarios laborables y las casas extremadamente pequeñas hacen que muchos japoneses opten por no tener mascotas. Como todo tiene solución, para suplir esta carencia muchos recurren a los bares con gatos o a los alquileres de perros.
    Si queréis hacer una de estas actividades típicamente japonesas, debéis mentalizaros de tener que pagar una suma de dinero considerable a la vista de un occidental. Alquilar un perro en Odaiba tiene un coste de 2.500 yenes la hora. Si queréis que la velada sea perfecta, podéis llevar a cenar a vuestro perro a alguno de los restaurantes con menú canino.
    Bar con gatos para acariciar

    La belleza y la occidentalización

    Las japonesas son preciosas y algunas parecen muñecas pero ¿son de verdad? Lo cierto es que ningún viaje a Tokio puede finalizar sin visitar la sección de belleza femenina en cualquier centro comercial, la sección de postizos es interminable.
    Como invento estrella se encuentra el "pega-ojos", un invento puramente japonés con el que muchas chicas niponas hacen realidad su sueño de tener sus ojos más grandes y con un aire occidental.
    Pegaojos, el nuevo invento de belleza

    Los baños

    Mientras que los baños tradicionales japoneses son simples agujeros en el suelo, los inodoros más modernos deberían adjuntar un manual de instrucciones.Tapas que se levantan solas, diversos chorros para limpiarse, secado automático, ambientador y música se han convertido en un estándar. Los baños más modernos incorporan lectores de tarjeta e incluso pantallas para poder escuchar tu propia música o ver fotografías.
    WC moderno, ¡atención al panel de mandos!

    Los vagabundos japoneses

    Algo que perdura desde la crisis de Japón de los años 90 es el alto número de gente sin hogar que deambula por las calles y los parques. Por la noche montan "su casa" y por el día tienen todo recogido y tapado con una lona para evitar la lluvia.
    Al contrario que en otros países, los vagabundos japoneses viven en la calle pero no mendigan, no piden dinero y son totalmente pacíficos. Muchos tienen artículos de limpieza, bicicleta, teléfono móvil e incluso otros gadgets tecnológicos.
    Vagabundos jugando en el parque
    VIDEOS RELACIONADO CON EL TEMA: CURIOSIDADES DE JAPÓN 

                                     10 Curiosidades inventos y cosas raras de Japón


                          CURIOSIDADES DE JAPÓN 

                                            Los 10 Inventos Japoneses Mas Extraños



    Juego Japones

    Project Zero II: Crimson Butterfly, conocido en Japón como Zero ~Akai Chō~ (零〜紅い蝶〜) y en América como Fatal Frame II: Crimson Butterfly es la segunda entrega de la saga de videojuegos Project Zero, del género de survival horror, desarrollado por Tecmo. Fue lanzado solo para PlayStation 2 y Xbox. Aunque en el año 2012 fue publicada una remasterización del juego, exclusiva para la videoconsola Wii, con el nombre de Project Zero 2: Wii Edition. (Project Zero 2: Deep Crimson Butterfly)


    Argumento

    El juego cuenta la historia de dos hermanas gemelas japonesas, Mayu y Mio, que paseando en el bosque donde jugaban de pequeñas, cuando Mayu, siente una extraña presencia, y parece ver lo que es una mariposa de color carmesí brillante. Su hermana Mio, al verla irse, decide seguirla por una senda hasta que llegan a lo que parece ser un pueblo abandonado, cubierto por una extraña oscuridad. Ellas conocen la leyenda de un pueblo al que todo el mundo llega cuando se pierde en el bosque, y del que no se puede salir. Deciden investigar en las casas, comenzando por la principal, siguiendo el instinto de estas extrañas mariposas.
    A través de notas y manuscritos van descubriendo que pasó allí.
    Mio, la protagonista de este juego, encontrará una cámara llamada la cámara oscura. Esta le permitirá ver a los espíritus, que a través de tipos de carretes, podrán fotografiar o defenderte de ellos, provocándole daño. También cuenta con una radio, la radio de cristal, en la cual podrá oír mensajes de los espíritus a través de los cristales y minerales que dejan cuando los derrota.
    Pronto descubrirán la historia del pueblo y sus costumbres: un macabro ritual que llevaban a cabo principalmente con gemelas, aunque también se llega a realizar con gemelos.



    Historia
    Cuenta la historia de un pueblo japonés, All God's Village, aislado del resto del mundo. En este pueblo se solía hacer una serie de sacrificios humanos para no enfadar al abismo infernal, en el que, supuestamente, habitaba un gran poder maléfico. Uno de los sacrificios (el ritual carmesí), fue el de los gemelos Itsuki y Mitsuki, salió mal, por lo que Ryokan Kurosawa, el patriarca de la aldea, decide que en el siguiente Ritual carmesí participaran sus dos hijas gemelas Yae y Sae, pero a Yae le horrorizaba la idea del ritual y tras convencer a su hermana Sae, deciden huir al mundo exterior. Logran salir del pueblo con la ayuda de Itsuki, pero mientras huyen por la senda que les llevará al exterior Sae tropieza y cae en un terraplen, y su hermana Yae no se da cuenta, por lo que sigue adelante dejando a Sae atrás, en manos de los fanáticos habitantes del pueblo.
    Los aldeanos no saben que hacer, ya que solo tienen a Sae y necesitan a su hermana gemela también para realizar el Ritual carmesí, pero al final, Ryokan decide hacer el sacrificio de todas formas; los sacerdotes ahorcan a Sae y arrojan su cadáver al abismo infernal. Pero al realizar el ritual con solo una gemela y de la manera imprevista, el poder maldito del abismo se desata, cubriendo el pueblo con una oscuridad eterna y poseyendo a Sae, que junto con el kusabi (guardián del abismo y alma del maestro del amigo de Itsuki) acaban con todos los habitantes del pueblo y condenan a sus almas a permanecer allí por toda la eternidad, en el desastre conocido como "La Penitencia"
    Desde entonces, el pueblo quedó atrapado eternamente en la noche del ritual y el único sonido que se oye, de vez en cuando, es la risa diabólica de Sae. Todo aquel que se adentre en el bosque y cruce la puerta Shinto que marca la entrada del pueblo jamás podrá regresar.



    Rituales
    • Ritual Carmesí
    Consistía en que una pareja de gemelos hicieran un rito frente al abismo sagrado, en el que el gemelo mayor (el nacido segundo según la tradición del pueblo) estrangulará al menor y arrojará su cadáver al abismo sagrado. Al hacerlo, el pelo del gemelo mayor se volvía blanco y en su cuello aparecía la marca de una mariposa, el gemelo menor se convertía en un espíritu con forma de mariposa carmesí y regresaba al pueblo.
    Se suponía que así, ambos gemelos se hacían uno y adquirían el poder de una deidad para proteger al pueblo del poder maléfico del abismo. Los gemelos que seguían con vida eran llamados "los que quedan", y eran temidos y respetados, pero al parecer finalmente acababan muriendo de pena, y sus cuerpos eran enterrados en el Árbol sagrado. Si los gemelos eran chicos, se llamaban "Gemelos del altar" (Altar Twins), y si eran chicas eran las "Doncellas del altar" (Shrine Maidens).


    • Ritual Kusabi/De las Sombras
    Este ritual se hacía como preparación para el ritual carmesí. En él, un "extranjero" de fuera del pueblo era suspendido en el aire mediante sogas en la antesala del abismo y después, los sacerdotes le herían brutalmente en el cuerpo con lanzas, dejándole al borde de la muerte. Cuanto más sufrimiento se le provocara al extranjero, mayor valor de sacrificio tenía. Después se le descolgaba y, si todavía estaba vivo, se le arrojaba al abismo para convertirlo en un kusabi. Si la persona ya había muerto cuando la descolgaban, se consideraba un kusabi fallido y su cuerpo era sepultado en las paredes del pasillo que conectaba la antesala con la sala del abismo.



    Final


    • Final "Mariposa Carmesí"; Crimson Butterfly
    Wii: En el capítulo 8, no debes llevar a Mayu al puente Kurosawa, al Proyector de Kiryu y al puente que une la casa Kiryu y la casa Tachibana, en el capítulo 9 debes derrotar al Kusabi en al menos 1 minuto.
    El final normal. Al llegar al abismo, Mio y Mayu, ante la presencia de los sacerdotes fantasmas, realizan el Ritual Carmesí, Mio estrangula a su hermana y los plañideros arrojan su cadáver al abismo. Mio se da cuenta


    de lo que ha hecho y se acerca al abismo, pero de este surge una mariposa carmesí, es Mayu, que se une al resto de mariposas, mientras Mio, llorando, le pide perdón. La mariposa de Mayu toca un instante a Mio en la mano como diciéndole que la perdona antes de desaparecer con las luces del alba, que por primera vez desde hace años, ilumina el pueblo de All God, ya rota la maldición de Sae, con el sacrificio de Mayu. Después de los créditos, Mio aparece sentada en un banco sola, contemplando el gran lago y en su cuello hay una marca en forma de mariposa. De acuerdo con los creadores del juego, este descenlace es canónico con los eventos de Project Zero 3: The Tormented.



    Final 

    Trailer del juego


    banda sonora del juego

                                              Chou - Amano Tsukiko